![]() |
Club de Intercambios y Relaciones |
|
|
La fotografía es un invento
relativamente moderno, apenas han transcurrido 192 años desde su descubrimiento por Joseph Nicéphore Niepce (1816). La Fotografía por encima de su
técnica es un Arte. Hacia el 5.500 a.J.C., apareció un nuevo arte, las Sombras Chinescas, resultado de interponer entre una luz (el fuego del hogar) y un fondo claro diferentes objetos, o las propias manos, que recortaban su sombra y hacían reconocer la forma del objeto utilizado, o bien, hacer volar la imaginación al dotarlos de movimiento. En el Siglo IV a. J. C., el filósofo griego Aristóteles nos describe la proyección, a través de un pequeño agujero practicado en la pared de una sala oscura, de un eclipse en el suelo de la misma (principio de la Cámara oscura o cámara fotográfica). Todos nosotros hemos observado desde nuestra cama, con la habitación a oscuras, que por el resquicio de una ventana, al proyectarse los rayos de luz sobre el techo o pared, aparece una imagen invertida y difusa de una persona o de un automóvil que transita por la soleada calle, imagen que es más clara cuanto más pequeña es la abertura. La Columna de Trajano en Roma (113), con sus 35 metros de altura, nos relata gráficamente la historia de dos expediciones guerreras de Trajano. Para seguir la narración hay que ir dando vueltas a su alrededor, tal como si tuviera arrollada una cinta de 200 m. que da 23 vueltas hasta llegar al punto más alto. Ibn al-Haytam al-Hazin (Siglo X), amplia la experiencia de Aristóteles e indica una relación entre la dimensión de la abertura y la nitidez de la imagen proyectada a través de ella. El polifacético Florentino Leonardo da Vinci (1500), dibuja los principios de la cámara oscura, y se sirvió de ella para dibujar, lo mismo que, el también pintor, Alberto Durero (1515) que ve en ella un medio para dibujar la perspectiva exacta. En el año 1550, Jerôme Cardan, coloca en el lugar del agujero de la cámara oscura, un disco de vidrio (principio del Objetivo de la cámara fotográfica). El napolitano Giambattista Della Porta (1558), en su libro “Magiae naturalis libri IV”, hizo una descripción minuciosa de la cámara negra para facilitar el trabajo de los dibujantes poco hábiles (por ello se le ha considerado el inventor de la Cámara oscura). 1568. Daniele Barbaro, patriarca de Aquilea (Italia), humanista traductor de “Vitrubio”, ensaya colocar una óptica con Diafragma (abertura regulable) en el agujero de la cámara oscura. Athanasius Kircher (1646), en su obra “Ars magnae lucis et umbrae”, describe el fundamento de la Linterna mágica. Juan Henri Schulze (1725), profesor de Anatomía de Nuremberg, descubre el efecto fotoquímico del ennegrecimiento por la acción de la luz del nitrato de plata (origen de la Emulsión o material sensible fotográfico). Este fenómeno era ya conocido y descrito por los alquimistas hacía ya siglos, que creían que se debía a la acción del calor o del aire. En los siglos XVI y XVII ya se empleaba el nitrato de plata para el ennegrecimiento de la madera, las pieles, el marfil, e incluso para teñir el pelo.
En 1796, Alois Sennefelder
inventa
la Litografía que consiste en dibujar sobre una piedra
calcárea de grano fino, imágenes imprimibles. El procedimiento
fotomecánico de la actualidad llamado Offset se basa en la
Litografía.
Sir John F. W. Herschel (1819), descubre la solubilidad del
cloruro de plata por medio de una solución de hiposulfito sódico
(llamado también, tiosulfato sódico o “hipo”).
J. N. Niepce (1820), produce
imágenes por contacto de dibujos o grabados sobre papel, vidrio o
metal recubierto con un barniz bituminoso preparado con betún de
Judea y aceite de lavanda, que se endurece al exponerlo a la luz
de forma similar a las planchas de los grabadores al aguafuerte.
Las partes expuestas del recubrimiento se vuelven insolubles, por
el contrario, las partes sin exponer pueden ser eliminadas por
disolventes, él empleó un baño diluido de ácido nítrico, y
luego, convenientemente entintadas y estampadas daban un cierto
número de copias, que el mismo llamó Heliografías
(impresión por el sol).
Joseph Nicéphore Niepce
(1765
- 1833), químico francés e indiscutible
INVENTOR
de la FOTOGRAFÍA, obtiene en 1816, en una
cámara, imágenes sobre papel sensibilizado con
solución de cloruro de plata, pero no quedan bien
fijadas y además invertidas en sus tonos
(negativos). En el año 1826, J. N. Niepce
consigue las primeras imágenes fotográficas
permanentes sobre una placa de peltre (aleación de cinc,
plomo y estaño), preparada con betún de Judea
fotosensible y aceite de lavanda, que expuesta en el
interior de la cámara oscura, y según la luz recibida
(unas 8 horas al sol), aparece una imagen positiva, cuando
se endurece el betún y el aceite de lavanda disuelve el
producto no endurecido (no expuesto al sol). El metal
oscuro constituirá las zonas de sombra, y el betún
endurecido los medios tonos. Retrato
de Daguerre
Cámara
fotográfica fabricada por el mismo Daguerre en
1839 y utilizada para obtener el primer
daguerrotipo, que se conserva en la sede de la
Academia de Ciencias de Barcelona.
Louis Jacques Mandé Daguerre (1787
- 1851), veintidós años más joven que Niepce y
con muy escasos conocimientos científicos, era en
París un conocido pintor-decorador del teatro de
la Opera. En 1822, junto con un arquitecto,
concibió el Diorama, un pequeño teatro
experimental en el que se representaban escenas
que se fundían unas con otras sucesivamente. De
este modo se pasaba
desde el interior de un lujoso castillo, a un
paisaje campestre, de igual forma que en los
fundidos cinematográficos se difuminan unas
escenas en otras. Un sencillo truco servía para
producir el efecto. Por ambas caras de una misma
muselina translúcida iban pintados los dos
motivos que habrían de encadenarse. Si la tela se
iluminaba por delante, era éste el lado que se
veía, por el contrario si la luz la recibía por
transparencia era el otro el que mostraba lo
pintado en él. Con un simple juego de luces se
podía ir disminuyendo paulatinamente la
iluminación de un lado e incrementar la del otro,
lo que daba la sensación de fundirse una escena
con otra. Este proceso se denomina Daguerrotipia,
que en su inicio requería 25 minutos de exposición a
la luz, es por ello que muchas de las personas retratadas
en esos años aparezcan sentadas, estáticas, y a veces
con los ojos cerrados. Si Niepce es el descubridor
de la Fotografía, Daguerre es
el primer “comercial” y
fabricante. Entretanto
otros investigadores dieron a conocer sus descubrimientos
e inventos, a saber: Döbereiner, en 1828, descubre nuevas
sustancias fotosensibles: cloruro de platino y oxalato
férrico o mangánico.
Hippolyte
Bayard, en 1839, realiza las primeras imágenes positivas
directamente sobre papel.
(Continuará...)
|
|
|